d’octubre 14, 2006

Friedrich Hayek (1899 -1992)


Friedrich Hayek fue un economista austriaco
(Viena, 8 de mayo de 1899Friburgo, 23 de marzo de 1992).
Nació en el seno de una familia en la que los intereses intelectuales
estuvieron orientados hacia las ciencias naturales.
Según su propia confesión la experiencia de la Primera Guerra Mundial
lo condujo a interesarse por las ciencias sociales.
Se doctoró en Economía por la Universidad de Viena en 1921 y obtuvo un segundo doctorado en Política en 1923.

Trabajó bajo la dirección del célebre economista austriaco Ludwig von Mises en la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de desbloquear y cobrar cuentas que otros estados tenían con el gobierno de la recién nacida Austria.
Se trasladó a Inglaterra en 1931 y hasta 1950 fue profesor de la London School of Economics.
En el 50 emigró a los Estados Unidos laborando en el contexto de la University of Chicago hasta el año 1962. No tuvo una buena acogida en Chicago, especialmente por parte del Departamento de Economía, debido a las grandes diferencias metodológicas existentes entre la Escuela Austriaca y la Escuela Anglosajona.

Retornó a Europa, a la Universidad de Friburgo, en el año 1962.
Profesó en esa Universidad hasta 1969 año en el que se jubiló. Recibió el Premio Nobel de Economía, que compartió con el sueco Gunnar Myrdal, en 1974. Falleció en el año 1992 y está sepultado en Viena.

Su obra aborda cuestiones de economía pura hasta 1944.
Ese año, con la publicación de la obra que lo hizo famoso en el mundo entero, Camino de servidumbre, inicia una etapa en la que explora las relaciones que la actividad económica guarda con los ámbitos moral, jurídico y político. Hayek sostiene que, a menos que exista una atmósfera propicia para el libre actuar humano, el proceso de generación de riqueza sólo se encontrará con obstáculos e incertidumbre.
En este orden de ideas lo que recomienda es que se tome la vida en sociedad como un todo ordenado gracias a patrones de conducta e instituciones que se han forjado merced a un proceso evolutivo cultural. Vale decir que se entienda la vida en sociedad como un orden que se genera gracias a la regularidad que manifiestan las personas al actuar y cooperar.

El interés por comprender de qué manera y cómo el proceso creador de riqueza es afectado por el entorno político, jurídico y moral lo condujo a adentrarse en la filosofía del derecho, la ética, la filosofía política, la historia, la psicología y la teoría del conocimiento, entre otras disciplinas.

Hayek concluirá que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el surgimiento y crecimiento de sociedades extensas fue producto de un azar evolutivo aún en curso, considerando entonces al orden espontáneo que permite tales sociedades inabarcable para la razón humana, no en el sentido de comprender su funcionamiento, sino en el controlar su dirección, por lo que rechazará todo racionalismo constructivista que pretenda guiar o rehacer racional y completamente tal evolución natural del orden social.

La certeza de lograr por medio de los efectos imprevistos e involuntarios de las acciones individuales libres agregadas los mejores resultados colectivos posibles la defenderá como la estrategia evolutiva natural de la especie humana, asociando así en su teoría de evolución social la libertad individual con la supervivencia de la especie.

Necesaria sería para Hayek la coexistencia de la primitiva moral colectivista propia de los grupos pequeños y muy cohesionados que perviven dentro de la sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que garantiza el funcionamiento y crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa.
Como un intento de imponer la primera sobre la segunda definirá al socialismo, deduciendo de ello que la búsqueda de tal orden social expresaría una aspiración involutiva o retrograda y su consecución implicaría la imposibilidad de sustentar la numerosa población humana creciente.

Entre sus obras más importantes se pueden considerar:
La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929;
Camino de servidumbre, 1944;
La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952;
El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952;
Los fundamentos de la libertad, 1960;
Derecho, legislación y libertad (3 vols., 1973, 1976, 1979, respectivamente);
La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988.