d’octubre 23, 2006

Hablemos de monedas




















Un ejemplo de la numismática como ciencia auxiliar de la historia:
Se trata de una moneda con el anverso CONSTANTINVS AVG y el reverso DN CONSTANTINI MAX AVG con VOT XX en laureada. Muy interesante por tratarse de Constantino I el Grande y no alguno de sus varios hijos. Otro detalle importante es el sitio de acuñación, Tesalónica en Macedonia y más aún la tercera oficina lo que la convierte en una edición rara.

A continuación la traducción de las siglas:
DN significa Nuestro Señor (Dominus Noster).Titulo que se introdujo a partir de Diocleciano y acabaría sustituyendo al habitual IMP (imperator)
VOT XX es decir Vota XX, indica el número de años que el emperador ha prometido -hecho votos- de fidelidad
AVG es Augustus, Augusti, Augustorum significa majestuoso y tenía el sentido que actualmente aplicamos a los emperadores. Nota que la letra "u" en mayúsculas se escribe "V" en latín
MAX es el más grande (Maximus) por lo que sabemos que pertenece a Constantino el Grande
Las letras indicativas de la ceca que están en el exergo, podrían ser TSxVI, en donde x es la letra griega gamma en mayúscula que indicativa de la oficina, pero no estoy seguro... esto es sumamente interesante ya que nunca he visto una ceca con una letra griega para indicar un numérico, lo que hace aun más valiosa la pieza.
En este caso se trataría de una moneda acuñada entre los años 320 y 321 en la oficina tercera de Thessalonica (Macedonia). Parece tener efectivamente la letra gamma que indicaría la oficina tercera, Respecto al punto central se trataría de la marca dejada por una especie de compás que se utilizaba... no me acuerdo bien si para trazar el cuño o para los cospeles.
Lo que estoy casi completamente seguro es de que se trata da la marca dejada por la aguja de un "compás"
Leyendo y leyendo por fin encontré algo que podría arrojar luz sobre el origen del punto central existente en algunas monedas.
El libro en cuestión se trata de Introducción a la Numismática Antigua de C. HERRERO ALBIÑANA , y diría tal que así:
"En determinadas épocas las monedas antiguas presentan en el centro, un pequeño punto en relieve que corresponde evidentemente a un punto en incuso, en el centro del cuño. Puesto que el punto se encuentra en el centro geométrico del cuño, es la señal del compás que ha servido para delimitar la superficie monetaria. Esta operación constituirá, aparentemente, el punto de partida de una grabación correcta. El compás era utilizado en la reparación de todos los cuños, pero a continuación de la ejecución de la efigie, desaparecía, en la mayoría de los casos, el agujero que había dejado la punta del compás."

Esto tira por tierra cualquier posibilidad de una falsificación , idea que comenzaba a tener por el hecho de tener una letra griega en la ceca. La pieza es autentica y de gran valor histórico sin dudas.